Últimamente he tenido la oportunidad de trabajar con la CAVE (Cave Virtual Environment) de la Universitat Politècnica de València. Para todos aquellos que no sepáis que es una CAVE, aquí viene la explicación:
Una CAVE es una instalación que permite visualizar objetos tridimensionales de forma inmersiva. Para explicarlo de una forma más sencilla, es un espacio en el que se proyectan objetos 3d a modo de hologramas y tú puedes moverte alrededor de ellos.
La primera vez que lo probé, la experiencia me recordó mucho a las escenas de Star Wars donde se comunican a través de hologramas tridimensionales. Parece magia…
Pero en realidad es ciencia y tecnología, la imagen se genera a través de unos proyectores, en concreto 4, que proyectan imágenes estereoscópicas en pantallas colocadas formando parte de un cubo. El cubo no está completamente cerrado, falta una pared y el techo.
(Origen de la imagen anterior: http://www.visbox.com/viscube-C4-WU.html)
Tenemos pues tres paredes y el suelo del cubo donde cada proyector manda una imagen estereoscópica. Si a esto le sumamos unas gafas estereoscópicas con un sistema de tracking que le indica al ordenador central la ubicación del usuario, obtenemos un objeto 3d flotando delante de nuestras narices. Es bastante impresionante, pero un poco difícil de imaginar por eso os pongo unos videos de CAVEs similares a la de la UPV.
Obviamente el efecto inmersivo no se puede percibir en los vídeos, necesitas estar en la cave y llevar las gafas para que funcione el truco.
Mi trabajo con la CAVE consistió en ver hasta donde llegaba gráficamente el software. Utilizando el 3ds max para generar los gráficos y mediante un plug-in para exportar al formato osg (OpenSceneGraph), formato que lee y muestra la CAVE, hicimos pruebas para ver las capacidades del sistema.
Os pongo a continuación un video con algunos de los tests más significativos que realizamos.
El modelado High Poly del abuelo ha sido realizado por Rafael Zabala, http://www.rafazabaladigital.com
La impresión que nos dejo las pruebas realizadas, es que la CAVE tiene muchísimo potencial . Sería de gran ayuda para visualizar productos en desarrollo para los alumnos y profesionales de diseño. También para visualizar espacios para los arquitectos y estudiantes de arquitectura. Puede tener aplicaciones en el campo de la medicina y seguro sería muy útil en la docencia en general, o ,porque no, para llevar los videojuegos al siguiente nivel.
El hardware y el software lo tenemos, solo hay que dotarlo de contenido.
El sistema podría mejorar enormemente si se le añadiesen características que permitiesen una mayor interacción con los objetos por parte del usuario. Por ahora puedes visualizar los objetos y moverte alrededor de ellos. Los objetos por su parte pueden estar animados. Pero yo me estoy imaginando ya, el poder abrir la puerta de mi nuevo y flamante Lamborghini digital con un solo gesto de la mano. A eso me refiero con mayor interacción, el poder mover, abrir, ocultar objetos o reproducir eventos con gestos del usuario. Creo que sería muy interesante.
Para más información sobre la CAVE de la UPV os dejo aquí dos enlaces:
http://visionarium.blogs.upv.es/2009/02/03/hola-mundo/
http://visionarium.blogs.upv.es/informacion-y-reservas/
Las instalaciones del Centro de Realidad Virtual de la UPV dependen del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC).